sábado, 30 de mayo de 2015

8a. Adolescentes y redes sociales

1.            ¿Qué porcentaje de los adolescentes emplea las redes sociales?
Según el informe "generación 2.0" realizado en el 2011 el porcentaje de uso de las redes sociales está en torno al 80%, para ello se han estudiado los hábitos de jóvenes entre 13 y los 17 años de edad en los países de España, México, Venezuela, Argentina, Colombia y Ecuador.
2.            ¿De qué forma llega la mayoría a conocer las redes sociales?
Principalmente, la forma de llegar a conocer las redes sociales es el boca-oído y sólo en países como México, Colombia y Venezuela se observa un leve efecto de la publicidad en el conocimiento de las redes sociales.
3.            ¿Con qué frecuencia usan las redes sociales? ¿Durante cuánto tiempo?
La frecuencia de uso es bastante homogénea en todos los países,alrededor del 40%, por otro lado el tiempo de duración la respuesta más utilizada es "bastante" y "mucho".
 4.            ¿Para qué son empleadas principalmente?
Aquí la respuesta es muy parecida en todos los países "para mantener el contacto con mis amigos" y como segunda opción " para saber de gente que hace tiempo que no tengo relación".
5.            ¿Cuáles son las acciones más efectuadas?
Las acciones que más usan son las aplicaciones que les permiten colgar y comentar las fotos propias y de sus amigos.
7.            ¿Están concienciados de los peligros que corre su privacidad?
La percepción del peligro que corre su privacidad en Internet difiere en los distintos países, siendo mayor en México y Venezuela y la menor en España y Ecuador.
8.            ¿Cuáles son las estrategias para preservar la privacidad?
Principalmente las estrategias usadas son: No poner datos personales, emplear un alias, no aceptar a personas desconocidas o cambiar la contraseña habitualmente.
9.            ¿Tienen muchos contactos?
La media de contactos en sus redes sociales supera normalmente los 150 contactos.
10.            En España, ¿tienen citas con desconocidos a través de Internet?
Este país como en anteriores encuestas es de todos los países es el que menor casos tiene de contactos con desconocidos, en torno al 10%, no deja de reflejar la necesidad de mayor formación en el uso de redes sociales por parte de jóvenes y adultos.
11.            ¿Sienten que su vida está vacía sin las redes sociales?
La respuesta a esta pregunta es generalmente muy parecida , prefieren estar con sus amigos y las redes sociales solo es un complemento más en su vida y en su relación con los demás.

La conclusión que se llega con este estudio es que pese a la alarma social que producen noticias de acoso a través de Internet por desconocidos a jóvenes adolescentes no es real, y el aislamiento de su entorno es mínimo, no deja por ello de evidenciar la necesidad de una mayor educación en el uso y peligros de las redes sociales, por padres y una necesidad de aplicarlo en el sistema educativo para conocimiento de los jóvenes en su periodo educativo que les sirva para manejarse de una forma segura en la web 2.0.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.